Turismo en Candelario

Las características de la actividad turística, unido a la gran cantidad de agentes que intervienen en el desarrollo de un producto turístico, hacen indispensable el papel del Ayuntamiento como coordinador entre todos los eslabones que conforman esta actividad.

La actividad turística es una fuente de riqueza, vinculada estrechamente a la actividad económica, a la generación de empleo y al desarrollo social del municipio.

Por ello fomentaremos la participación de todos los ciudadanos, empresas y comercios en la definición y puesta en marcha de la política turística del municipio.

Desde el Ayuntamiento impulsaremos una oferta turística que incida en la creación y reforma de infraestructuras turísticas, en la seguridad y satisfacción de las personas que nos visitan y en la prestación de servicios públicos de calidad dirigidos al turista. La planificación se regirá siempre por criterios de sostenibilidad que pongan en valor y protejan el medio ambiente, fomentando el uso racional de los recursos naturales.

Rutas de senderismo

 

Desde Candelario se toma la carretera  de la Sierra, enseguida dejamos a la derecha el complejo turístico Cinco Castaños y , unos dos kilómetros más adelante, una fábrica de embutidos. A partir de este punto, la carretera, sin dejar su ángulo ascendente, entra en una zona de amplio horizonte, llegando hasta la primera plataforma en unos 7 kilometros, donde existe un aparcamiento y un hostal-refugio. Si el tiempo y la nieve lo permiten, podremos subir en coche otros tres kilómetros hasta la segunda plataforma.

Antes hemos pasado el Mirador de la Sierra, balcón privilegiado desde el que podremos contemplar una panorámica excepcional.

La segunda plataforma supone irremediablemente el final de nuestro viaje en coche, a  pertir de este punto es obligado seguir a pie a través de un sendero marcado por hitos de piedra. En algo más de una hora de marcha llegaremos hasta un gran hito que indica el final  de la ascensión, cruzando el llano encontramos en la otra vertientes las lagunas de El Trampal, ya en la provincia de Ávila, de origen glaciar se presentan escalonadas y casi siempre cubiertas de nieve.

Esta ruta, que solo puede hacerse andando, presenta una dificultad media alta.

 

Al este de Candelario y junto a las piscinas municipales encontramos un cruce donde comienza la carretera de La Garganta. Siguiendo esta carretera en unos 4 kilómetros llegaremos al puente de los Avellanes que cruza el río Cuerpo de Hombre. Junto a él parte a la izquierda una pista que en aproximadamente 1 kilómetro nos acercará hasta el área recreativa de La Dehesa de Candelario, donde existe un refugio de piedra y una fuente rodeados de un gran robledal.

Una explanada nos permitirá dejar nuestro coche para continuar a pie por una buena pista que, atravesando primero el robledal y desechando todas las bifurcaciones que parten a la izquierda, nos llevará en dura ascensión hasta una senda marcada con hitos que conduce al valle glaciar de Hoya Moros , donde una extensa pradera rodeada de altos paredones sirve de nacimiento al río Cuerpo de Hombre.

Es este uno de los parajes más bellos de toda la sierra y de gran valor ambiental, al igual que toda la ruta descrita.

 

Desde la localidad de La Hoy parte una  carretera que en continuo ascenso nos llevará en unos 9 Kms. hasta los Llanos de La Covatilla (1.913 m). Este paraje se ha equipado con telesilla y telearrastres, se han acondicionado pistas para formar así una estación de esquí con varios kilómetros esquiables.

También se puede practicar el parapente y el esquí de travesía en las laderas de esta montaña.

Museo de la Casa Chacinera de Candelario

La casa chacinera es una forma muy particular de arquitectura tradicional que encontramos en la localidad de Candelario.

Se trata de una edificación que combina dos usos principales bajo el mismo techo: vivienda y fábrica de embutidos. La matanza se realizaba en la calle y en el picadero se procedía al picado de la carne, el adobo y el embutido en tripa para hacer los chorizos.

La casa chacinera y la matanza constituyen el fundamento para la creación de un particular.

Museo Etnográfico que muestra el modo de vida básico en Candelario a finales del siglo XIX y principios del XX. La ambientación de esta casa chacinera se consigue empleando mobiliario y enseres originales cedidos por los vecinos y que han sido utilizados en la vidacotidiana de esta villa.

La musealización prima el protagonismo de los propios objetos, de tal forma que la información aportada por paneles o módulos expositivos complementarios está perfectamente integrada en los diferentes ambientes para evitar la ruptura del discurso museológico.

La división espacial de la casa en aras de la funcionalidad nos permite tematizar diferentes aspectos de la vida cotidiana, ofreciendo así al visitante las claves para la comprensión de la

Casa Chacinera integradas en una visita que se caracterizará por la ausencia de cortes bruscos.

La musealización contempla además una actuación teatralizada que facilita al visitante dar el salto preciso en el tiempo y sumergirse en el ambiente de la matanza en Candelario entorno 1920, de modo que comprenda mucho mejor los diferentes objetos que le rodean y, en definitiva, el propio museo.

La visita a este particular Museo etnográfico es apta para públicos muy variados, ya que combina hábilmente una serie de elementos que la hacen interesante tanto para los sectores más interesados en la cultura tradicional de la comarca, como para todos aquellos que simplemente quieren disfrutar de un buen rato en un entorno único y agradable. Para lograrlo se han contemplado tres elementos principales:

  1. La casa. Además de ser el continente, constituye en sí mismo un objeto más del museo y, como tal, es explicado en el discurso museológico. Descubriremos el sentido de elementos tan emblemáticos de Candelario como la batipuerta o sus regaderas.
    El recorrido permite que el visitante comprenda la importancia de la casa como espacio vivido en la cultura tradicional, transportado al pasado en la visita teatralizada.
  2. Colección etnográfica. Dentro de la casa se encuentra una excelente colección de objetos formada por las más de 400 piezas y enseres que los vecinos de Candelario han cedido en depósito al museo, elementos originales que ayudan a contextualizar y a ambientar las diferentes estancias, dando un mayor realismo a la casa. Se ofrece la información relevante sobre estos objetos de una forma
    didáctica amena para cumplir nuestro principal objetivo: aprender disfrutando.
  3. La cultura no material. A los dos elementos anteriores hay que sumarle toda la serie de situaciones que se producían alrededor de la matanza. En este caso tienen especial importancia la teatralización y la musealización mediante paneles explicativos puntuales, y medios audiovisuales, todo lo cual nos ayudará a crear un espacio vivo con la casa, los objetos y una serie de escenas cotidianas de la vida tradicional.
    Información de interés:

Contacto

Horarios

  • Los horarios pueden sufrir modificaciones puntuales

 

AYUNTAMIENTO DE CANDELARIO

C/ Manuel Fonseca, 5 · 37710 · Candelario

Teléfono: 923 41 30 11

Email: ayuntamientodecandelario@hotmail.com

Facebook Twitter